Para el analista Gustavo Scarpetta, a pesar de la devaluación y la eliminación de retenciones, las crisis de China y Brasil tendrán alto impacto en nuestra economía por la reducción en la compra de los principales bienes de exportación argentina: soja y autos. Además, no se cumplió la expectativa de que el campo saliera a vender y aumentara la liquidación de divisas.
“Se devaluó, las retenciones se eliminaron, pero las exportaciones no van a crecer en todo 2016. Por un lado, porque lo que exportamos es soja y autos, y se lo vendemos a dos países que no tienen pensado comprar más, como son China y Brasil por su gran crisis”. Así lo afirma el especialista en comercio exterior, el contador Gustavo Scarpetta, cuando se refiere al “problema” que hoy atraviesa ese rubro de la economía.
“Habrá sectores a los que la devaluación les mejoró la competitividad y saldrán a exportar y mejorarán sus ventas al exterior, aunque muchos son rubros menores para la economía nacional y no ‘mueven la aguja’ en cuanto a un fuerte ingreso de divisas. Argentina exporta seis de cada diez dólares de oleaginosas y autos más autopartes. Lo demás son muchos sectores, muy importantes para sus regiones, pero que no significan tanto para las cuentas nacionales. Y el país necesita más que nunca divisas para seguir funcionando, para importar y para producir”, explicó a Comercio y Justicia.
Entonces, según su visión, ocurre el histórico problema de que la falta de dólares detiene toda la economía. “El Gobierno esperaba, además, que con el nuevo dólar el campo saliera a vender y aumentara la liquidación de divisas, y nada de eso pasó. Al contrario, fue mucho menor de la esperada e incluso a la que realizaban con el gobierno anterior. Sin dudas, en esto el Gobierno tuvo un error de pronóstico”, advierte.
– Entonces ¿cuál es el panorama?
– El plan del exministro de Economía Axel Kicillof, aunque parece que nadie lo diga, era como el del actual ministro de Hacienda y Finanzas Alfonso Prat Gay: arreglar con el FMI, con los buitres, Ciadi y mejorar las estadísticas. Este era su plan, lograba dinero fresco y llegaba mucho mejor planteado a las elecciones. Le apareció Griesa en el escenario y le fracasó ese intento, pero sin dudas era ése el plan, había hecho todos los pasos previos, le falló el arreglo con los holdouts. Allí iba a pedir dinero para movilizar la economía y evitar un ajuste más severo. Prat Gay está en ese camino, mejor, porque Griesa ya sacó las piedras en el camino. Le quedará 15% aún de bonistas que no quiere este acuerdo, pero podrá salir a pedir prestado y con eso la economía pueda comenzar a girar a mayor velocidad.
Las reservas
Scarpetta señaló que “las reservas han caído en el último tiempo y están en peligrosos 28 mil millones. Esa cantidad no les preocupaba a los economistas ‘K’, y ahora les preocupa. Y también curiosamente, a los que se alarmaban con reservas de menos de 30 mil millones, que eran economistas de la oposición, ahora parecen calmos. En eso somos increíbles, a la mitad de los economistas el 10 de diciembre les ‘resetearon’ lo que pensaban”.
Para Scarpetta, el Gobierno se apuró con las retenciones. Lo dice en el sentido de que ahora hay varios industriales del sector agrícola que procesan materia prima que se están quedando sin ésta.
– ¿Por ejemplo?
– Para ejemplificar, si yo proceso girasol, antes como para exportarlo, tenía un derecho de exportación más alto que exportar aceite, me convenía procesarlo acá y luego exportar. Eran muchos los beneficios, no era lo mismo vender a 300 dólares la tonelada que a 500. No es lo mismo vender el poroto de soja, que aceite de soja, o que lecitina de soja. El valor que ingresa al país es mayor, el valor agregado más alto, y la mano de obra utilizada. Ahora hay representantes ruralistas que se dan cuenta de que hay plantas industriales, que se quedan sin materia prima para procesar porque ésta se exporta sin ningún tipo de procesamiento. Entonces nos queda capacidad ociosa, menos trabajo y valor agregado nacional. Derrota completa.
-¿Y qué ocurre en la región?
– Miremos el ejemplo de Uruguay, donde no hubo retenciones ni ningún tipo de restricción a la exportación. Pero toda la soja se exportó sin procesar. Ni aceite ni lecitina ni nada. Los mismos empresarios que acá pedían eliminar toda restricción invirtieron en Uruguay, y allá no procesaron ni un grano. ¿Por qué? No era que el argumento era que el libre comercio ayuda, y generaría mayor valor agregado. Es sólo mirar al lado y vemos que no actuaron así, no crearon una sola empresa.
Otro ejemplo: Estados Unidos prohíbe la exportación de petróleo crudo de sus fronteras. ¿Para qué? Si es el país que dice ser el paladín del libre comercio para que esas mercaderías se procesen en el país. Es lo que todos los países buscan, mayor valor agregado local.
El establecimiento de las retenciones fue muy desprolijo, basado en la urgencia de contar con más recaudación en épocas de crisis -en el gobierno de Duhalde-. Las retenciones, si bien debían eliminarse o disminuirse, también son una herramienta que demostró colaborar para dar mayor valor agregado nacional. Nunca un impuesto es una medida simpática, pero los estadistas tienen que pensar en medidas que sean para bien de la nación y no sólo para algunos sectores.
No lograremos un mayor valor agregado a nuestras exportaciones sin políticas públicas activas. Ningún país del mundo desarrolló su comercio exterior sin estas acciones estratégicas.