Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el Nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) registró, en noviembre de 2021, un alza mensual de 2,5% y un aumento interanual de 51,2%.
El organismo oficial informó que en los últimos doce meses se acumula una suba del 51,2%. El registro de noviembre marcó una baja del 1% con respecto a al valor que se había repetido en septiembre y en octubre.
Las dos divisiones de mayor incremento en el mes fueron Restaurantes y hoteles (5,0%) y Prendas de vestir y calzado (4,1%). El Equipamiento y mantenimiento del hogar (2,7%) fue la tercera división con mayor alza en noviembre, en la que incidió, entre otras cosas, la paritaria del personal de casas particulares.
Cabe remarcar que según el informe publicado por este organismo, la suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,1%) fue la de mayor incidencia en la mayoría de las regiones. Lo que más aportó en la división fue, principalmente, el aumento de Carnes y derivados y, en menor medida, de Pan y
cereales. Estos incrementos estuvieron parcialmente compensados por la baja de Verduras, tubérculos y legumbres, dentro de la que se destacó la disminución del precio del tomate.
Las dos divisiones de menor aumento en noviembre fueron Educación (0,8%) y Comunicación (0,8%).
A nivel de las categorías, el IPC Núcleo (3,3%) fue la de mayor incremento del mes. Por su parte, Estacionales (0,5%) fue la de menor suba, explicado en gran parte por la mencionada baja de verduras, tubérculos y legumbres; en tanto la categoría “Regulados” registró un aumento de 1,0% en el período.
El informe Índice de precios al consumidor (IPC) con cobertura nacional se construye a partir de la información que surge del relevamiento de precios que en la actualidad se lleva a cabo en todas las provincias del país, en el marco de los convenios vigentes que el INDEC sostiene regularmente con las direcciones provinciales de estadística (DPE). El relevamiento de precios está distribuido en 39 aglomerados urbanos de todas las provincias del país.
La ETI tiene como objetivo medir el flujo y el gasto de los visitantes no residentes durante su permanencia en la Argentina (turismo receptivo) y de los visitantes residentes en la Argentina durante su permanencia en el exterior (turismo emisivo). Las principales variables investigadas son las llegadas de turistas no residentes y salidas de turistas residentes al exterior según el aeropuerto de ingreso/egreso. Se trabaja con nueve categorías distintas según la residencia de los viajeros: Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, “Estados Unidos y Canadá” y otras regiones englobadas: “Resto de América”, Europa y “Resto del mundo”.