viernes 22, noviembre 2024
viernes 22, noviembre 2024
Comercio y Justicia 85 años

Destacan que las líneas de crédito comerciales se expandieron 21% y que también descendieron las tasas

ESCUCHAR

Un informe de la autoridad monetaria dice que el promedio del sistema registró una suba
de 5% en el saldo de financiaciones en pesos al sector privado

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) destacó en un comunicado que las líneas de crédito comerciales se expandieron 21%, mientras se registró una fuerte desaceleración de las tasas de interés, como consecuencia de las disposiciones oficiales tomadas desde el inicio del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO).
Según se especificó en un documento difundido ayer, el promedio del sistema observó un incremento de 5%, por un aumento de $95.800 millones, en el saldo de las financiaciones en pesos al sector privado, con una marcada aceleración a partir de la primera semana de abril. En este punto, el incremento mensual cuando casi ha finalizado el cuarto mes del año se ubicó en 7,5%.
En detalle, la línea mipymes desembolsó $120.596,3 millones hasta el pasado día 24, a tasas inferiores a 24% entre 81.993 empresas, según se detalló.
En tanto, poco más de la mitad de estos créditos (53%) fue destinada a capital de trabajo (sin contabilizar salarios) y 36% fue para el pago de sueldos.
Por otro lado, en el caso de las empresas grandes, también se “experimentó un incremento en los montos otorgados de financiaciones a tasas inferiores a 24%”, informó la autoridad monetaria.
Mientras, las principales herramientas mediante las cuales se canalizó el crédito fueron los adelantos y los documentos a sola firma. “Los adelantos fueron la línea más dinámica debido, en parte, a que su uso es bastante automático. En la medida en que fueron transcurriendo los días, y con más intensidad después de la reapertura de la atención al público por los bancos, los documentos comenzaron a mostrar un dinamismo creciente”, comentó el comunicado del BCRA.

Intereses
A tono con las disposiciones, se registraron importantes descensos en las tasas de interés.
Específicamente, la de adelantos en cuenta corriente registró una caída de algo más de 10 puntos porcentuales desde el inicio de la cuarentena. Mientras, dijo el BCRA, la tasa de interés que enfrentan las pymes se redujo 8,3 puntos porcentuales, la cobrada a otras empresas jurídicas también registró una caída -en este caso, de 10 puntos-, y las de documentos a sola firma registraron una reducción de 13.
“El comportamiento de la tasa de interés fue relativamente homogéneo entre los distintos tipos de empresas. El menor costo de financiamiento de los documentos y el hecho de que estas financiaciones son a un plazo promedio mayor que el de adelantos explican la sustitución entre líneas en la medida que se fue normalizando la operatoria bancaria”, argumentó la entidad que conduce Miguel Ángel Pesce.

Personas
Por otro lado, en lo que lleva vigente la disposición del ASPO, los mecanismos de financiación también alcanzaron a los individuos.
Al respecto, el BCRA enumeró en su comunicado medidas como la posibilidad de cancelación de saldos de las tarjetas de crédito hasta en nueve cuotas con tres meses de gracia, la línea de créditos a tasa cero para monotributistas y autónomos, y la eliminación de intereses punitorios sobre cuotas impagas de préstamos, entre otras normativas recientes destinadas a mitigar el efecto económico del Covid-19 en la población.

Licitaciones

El Ministerio de Economía concretará hoy una licitación de nuevas Letras del Tesoro a descuento en pesos y Boncer 2021, se informó oficialmente. La cartera que dirige Martín Guzmán explicó que la operación comprende una combinación de Letras del Tesoro a descuento, mediante las cuales “se busca canalizar una porción de la liquidez disponible” en el mercado local, a “una tasa de rendimiento de acuerdo con las políticas de deuda oportunamente comunicadas”. En esta oportunidad, se licitarán Letras del Tesoro en pesos a descuento con vencimiento el 16 de junio (43 días) a un precio mínimo de $966,50; otras al 31 de julio (88 días) con precio mínimo de $935,75 por cada título de valor nominal de $1.000. En ambos casos, se trata de una reapertura de estos títulos. También comprenderá una nueva oferta de Letras del Tesoro en pesos a descuento (a 116 días) con fecha de vencimiento el 28 de agosto de 2020, con un precio mínimo de $917,75. Para la reapertura de los Bonos de Tesoro en pesos ajustados por CER más 1,10%, el vencimiento fue fijado para el 17 de abril de 2021 (348 días) y el precio mínimo por cada valor nominal de $1.000 fue establecido en $1.003,15.
La recepción de ofertas comenzará a las 10 y finalizará a las 15 de este miércoles 29 de abril.
La licitación de todos los instrumentos se realizará mediante indicación de precio, el que deberá ser igual o superior a los precios mínimos anunciados, informó el Ministerio de Economía.

Indec I
Antes del Covid-19, la economía ya había retrocedido 2% en el primer bimestre

La actividad económica bajó durante febrero 2,2% en relación con igual mes del año pasado debido a la menor producción industrial, a un fuerte retroceso en la construcción y a la caída del consumo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Con esta merma, durante el primer bimestre del año, antes de que comenzaran las restricciones para combatir el coronavirus, la economía en su conjunto acumuló un retroceso de 2%, según detalló el organismo
Además, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), que reúne varios de los registros que integran el Producto Interno Bruto (PBI), mostró en febrero una caída de 1,1% frente al registro de enero.
A lo largo de 2019 el PBI bajó 2,2%, y para este año, por efecto de las medidas de aislamiento destinadas a morigerar el avance del coronavirus, la actividad podrá retroceder algo más de 4%, según cálculos privados; 5,7%, con base en las proyecciones del Fondo Monetario Internacional; y 6,5% para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En detalle, durante el segundo mes del año, el EMAE registró las siguientes disminuciones: 1,3% en el sector industrial, 20,4% en la actividad de la construcción, 1,6% en el consumo y 7,7% en la intermediación financiera.
La caída interanual en la actividad económica no fue mayor gracias a las siguientes subas: producción agrícolo-ganadera, 0,2%; pesca, 2,2%; y sector de hotelería y restaurantes -impulsado por el turismo interno-, 1,6% interanual.
En el caso de la producción agrícola, las cifras, si bien resultaron muy positivas, se equiparan a las de 2019, por lo que el aumento en términos estadísticos es poco significativo.
Así, durante febrero culminó la recolección de la cosecha de trigo, que fue de 18,8 millones de toneladas, la segunda más alta en su historia.
En tanto, se completaba la siembra de 7,1 millones de hectáreas de maíz y de 17,3 millones de soja, según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Por otro lado, consultoras privadas y casas de estudio ya comenzaron a estimar cuál será la caída interanual de la economía durante marzo, cuando se impuso el ASPO, a partir del día 20.
Según el Instituto de Economía y Trabajo de la Fundación Germán Abdala, la actividad bajó durante marzo 6,4% interanual, y con este registro el primer trimestre de 2020 finalizó con una merma acumulada de 3,5%.
Estas estimaciones se suman a la de la consultora Orlando Ferreres y Asociados, según la cual la actividad económica en marzo se contrajo 9,5% interanual, por lo que el primer trimestre cerró con un retroceso de 5,4%.

Indec II
En plena pandemia, el costo de la Canasta Básica Alimentaria subió 3,4%

El costo de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 3,4% en marzo, lo que determinó que una familia conformada por dos adultos y dos hijos menores necesitara ingresos de $17.353,25 para no caer en la indigencia, informó el Indec.
En tanto, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) subió 3% durante ese mismo mes, con lo cual una familia idética a la del caso anterior necesitó $41.994,86 para no caer debajo de la línea de la pobreza.
De esta forma, la CBA, que mide la evolución de los precios de productos alimenticios necesarios para la subsistencia y que marca el umbral por debajo del cual se cae en la indigencia, acumuló un alza de 11,4 % en el primer trimestre del año.
Por su parte, la CBT, que mide la necesidad de alimentos y bebidas, indumentaria y el pago de servicios, subió 7,8% entre enero y marzo, 3,6 puntos porcentuales menos que los productos alimenticios de primera necesidad, debido a que permanecen congeladas las tarifas de los servicios públicos y el transporte desde principios de año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?