Por Claudia Sciú*
Seguimos con el recorrido por los pilares básicos de la psicología contemporánea y su reflejo en la mesa de mediación. En esta estación visitamos a las orientaciones Cognitiva/Comportamental, Gestalt y Sistémica.
• Cognitiva/Comportamental. Recoge los aportes de distintas corrientes dentro de la psicología científica (referentes: Pavlov/ Skinner/ Thorndike/Wolpe/Beck).
El modelo acepta la tesis conductista en relación a que la conducta humana es aprendida, pero este aprendizaje no consiste en un vínculo asociativo entre estímulos y respuestas (Conductismo/ Pavlov) base de la corriente de referencia, sino en la formación de relaciones de significado personales, esquemas cognitivos o reglas. Destaca tres niveles: el cognitivo: cómo pensamos; el de emociones: cómo sentimos y el nivel conductual: cómo nos comportamos; y cómo cada una de estas áreas tienen influencia reciproca unas sobre otras.
Cuando en la mesa de mediación alentamos a las partes a cambiar la forma en cómo se piensa, trabajamos a nivel cognitivo.
La restructuración cognitiva es una estrategia general de esta orientación destinada a modificar el modo de interpretación y valoración subjetiva. La pregunta, herramienta esencial en nuestras prácticas, lo hace posible.
Como consecuencia de la re significación cognitiva se cambia el sentir -”nivel emocional”- y el actuar frente a una situación dada, -”nivel conductual”-. Esta corriente se centra en problemas y dificultades del “aquí y ahora”, busca maneras de mejorar el estado actual. Cuando en el rol de mediadores proponemos mediante el “dialogo socrático” cambiar el pensamiento acerca de algo o alguien o cambiar el comportamiento en relación a algo o alguien, estamos asentándonos en esta perspectiva
• La Gestalt. Nace en Alemania de principios de siglo XX (referentes Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka), como un enfoque más humanizado, con el propósito de superar el enfoque del Conductismo. Su gran aporte, las llamadas Leyes de la Percepción, nos acercan a una concepción del ser humano caracterizado por su papel activo a la hora de percibir la realidad y tomar decisiones.
Según la Gestalt, todos creamos en nuestra mente imágenes más o menos coherentes sobre nosotros y lo que nos rodea, las que no son la unión de las secuencias de información que nos llegan a través de nuestros sentidos, sino consecuencia de nuestra significación -articulación de información que recibimos- más la interpretación que le asignamos. Cabe aquí mencionar a Balzac: “el problema no son las cosas, sino la percepción que tenemos acerca de las cosas”.
Desafiar la idea de la percepción significada como única, válida, cierta, en relación al conflicto de cada una de las partes, nos abre la posibilidad de un cambio de perspectiva/percepción/significación y hacer una buena exploración de los PIN (posiciones, intereses y necesidades), de las partes.
• La Sistémica. (referentes: Teoría general de los sistemas . Bertalanffy biólogo austriaco. Cibernética: N. Wiener EEUU. Teoría de la comunicación: P. Watzlawick EEUU).
Nace superando el enfoque lineal asentado sobre la lógica de causa/efecto, por un enfoque multicausal haciendo hincapié en procesos. Campo emergente de la ciencia que estudia los sistemas holísticos; intenta desarrollar marcos lógicos matemáticos, de ingeniería, y filosofía, en los cuales los sistemas físicos, mentales, cognitivos, sociales, puedan ser estudiados. Define un modelo aplicable a sistemas vivos de toda índole señalando que un sistema es una agrupación de elementos en interacción dinámica organizados en función de un objetivo o propósito. Sus principios son:
• Totalidad: el todo es más que la suma de las partes, diferentes elementos que interactúan. Causalidad: múltiple, compleja y circular. Regulación: todo sistema se rige por leyes y principios que se organizan de determinadas maneras.
En la mesa, “leer de manera sistémica” posibilita a que nos “veamos” como una parte en el sistema partes y mediadores Atender al in betwen (el entremedio) entre cada uno de los elementos (partes y medidores) y conocer que un pequeño cambio en una de las partes, a nivel de ideas, de conducta o de percepción, cambia todo el sistema, abre paso a la resignificación del conflicto. A través de este entramado, construimos “los puntos de palanca” donde un cambio de mínimo esfuerzo, puede lograr el mejor resultado.
He desarrollado mi praxis profesional desde el enfoque sistémico. Desde allí, aportare otros saberes. Me despido hasta la próxima estación.
* Licenciada en Psicología, mediadora