sábado 23, noviembre 2024
sábado 23, noviembre 2024
Comercio y Justicia 85 años

“La política no es algo externo sino que está en cada uno de nosotros”

ESCUCHAR

Jorge Foa Torres sugiere que se piense en las experiencias singulares relativas a los procesos políticos. Ideología, memoria, deuda externa y democracia son algunos de los temas de análisis.

Por Luz Saint Phat – [email protected]

¿Qué aportes puede realizar el psicoanálisis para reflexionar sobre la política y el derecho? Bajo esta pregunta disparadora, Jorge Foa Torres – abogado y doctor en Ciencia Política- dialogó con Comercio y Justicia.

El especialista consultado es también becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), docente en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) e integrante del Departamento de Psicoanálisis y Política del Centro de Investigación y Estudios Clínicos (CIEC), y desarrolla su trabajo sobre una articulación posible entre estos tres campos.

En la conversación, el investigador invitó a pensar que la política “no es un ámbito externo a los sujetos” sino que forma parte de éstos y de las sociedades, en relación con la experiencia singular que cada uno tiene.

“Pienso que el psicoanálisis de orientación freudiana-lacaniana puede descompletar ciertos aparatos teóricos que hay en el derecho y en la política. En este sentido, se trata de una opción que tiene en cuenta las experiencias singulares, por lo menos desde mi perspectiva”, indicó Foa Torres.

“Esto reformula las nociones tradicionales de derecho y de política, porque si la ciencia y las teorías tratan de capturar, sujetar, ordenar, controlar lo real, esta articulación habilita a pensar las subjetividades que se escabullen en esas teorías”, dijo el investigador.

En este sentido, “la clave es pensar que la política no es algo externo, que está fuera, sino que está en cada uno nosotros. Éso es lo interesante”, agregó.

Ideología, memoria y deuda
Foa Torres indaga sobre las cuestiones vinculadas con los conceptos de ideología y con las experiencias que Argentina ha tenido en torno a las temáticas de la memoria y de la deuda externa.

“Un ejemplo que podemos citar como experiencia -que vengo trabajando-, tiene que ver con pensar el kirchnerismo desde esta articulación; lo cual es un tema porque no hay tanta distancia histórica para hacerlo, y sin lugar a dudas, como parte de la experiencia uno está involucrado en este juego de identificación política”, dijo el investigador.

“Hay una cuestión que me parece muy importante: pensar que nuestra generación ha crecido atrapada por ciertas ideologías y se halla atravesada por ellas. Esto, entendiendo la ideología desde el psicoanálisis como una experiencia que es para cada sujeto algo ajeno y algo íntimo a la vez (algo éxtimo) y no sólo como un conjunto de creencias o como un aparato externo”, señaló. “Y, en ese sentido, pienso que hemos crecido con una fuerte presencia de la ideología de la deuda y del olvido. Yo diría que es la ideología de la deuda capitalista, de tener que responder a esa deuda sin fin, ilimitada, que exige un sacrificio extremo para pagar. Esto marcha unido al olvido del crimen totalitario de la dictadura militar”, agregó el investigador.

“Entonces ¿cómo se hace con esa ideología que no se termina sacando un gobierno o cambiando una institución? Éso es algo experiencial para los individuos. Y en ese sentido, el actual gobierno produjo dos actos políticos importantes que pueden resumirse en una política de la memoria y una del desendeudamiento. Esto (el hecho de que se abran los juicios, se deroguen los indultos, se ponga un número o un límite a la deuda), aunque no produce por sí mismo un cambio masivo de la ideología de los 90, genera las condiciones para que ciertos sujetos puedan ir hacia otra forma ideológica que emerge, que puede ser el populismo”, explicó Foa Torres.

“Estos actos no se tratan de cuestiones meramente coyunturales sino que disputan sentido sobre a quiénes debemos deber; si al FMI, al capital financiero internacional y su voracidad insaciable, al crimen totalitario -que es un crimen político- o a otra cosa”, dijo el entrevistado.

Democracia y debate
Desde los aportes del psicoanálisis, Foa Torres también reflexionó sobre las características particulares que tienen en Argentina la democracia y los debates.

“Estimo que vivimos en este momento una democracia populista y eso implica que vivimos en un antagonismo, en última instancia. Entendido desde el psicoanálisis, esto no es una categoría teórica sino algo que se vive en lo cotidiano; es una experiencia”, dijo el investigador. “Uno se pelea o discute con el quiosquero o con el taxista y habla de política con mucha gente de manera permanente. Hasta los programas de chimentos se han convertido en espacios de discusión política”, agregó.

“Y así se configura una democracia muy diferente a la liberal, que encuentra sus lugares y sus experiencias durante las elecciones y en los debates televisados. En cambio, la democracia que vivimos en el país es de tiempo completo y yo creo que ésa es una forma de radicalización que puede ser hoy la única manera de operar una transformación ideológica como la que referí anteriormente”, concluyó Foa Torres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?