miércoles 20, noviembre 2024
miércoles 20, noviembre 2024
Comercio y Justicia 85 años

Un reservorio acuífero mayor de lo que se creía

ESCUCHAR

Un megaestudio de 120 investigadores cordobeses actualizó y descubrió nuevos datos de la provincia. En Córdoba, entre 8% y 20% del agua de lluvia va a parar a la capa freática. El noroeste es donde se encuentran la mayor cantidad de especies en riesgo.

Datos frescos sobre los recursos hídricos subterráneos y el estado de los suelos de la provincia fueron presentados ayer por los directores de una mega estudio donde confluyeron 120 investigadores. Son múltiples los aportes que arrojó.

Entre ellos, el reservorio acuífero subterráneo resultó ser mayor de lo que se esperaba; entre 8 y 20% del agua de lluvia en Córdoba va a parar a la capa freática y en ciertos puntos donde relevaron la condición del agua, detectaron presencia de nitratos provenientes -generalmente- de fertilizantes.

Asimismo, se logró información sobre la cobertura vegetal de toda la provincia, insumo básico que serviría, por ejemplo, para rediscutir la Ley de Bosques. En este relevamiento también se pudo conocer por primera vez que en el territorio provincial existen 1.936 sitios arqueológicos.

Los datos fueron presentados en la Secretaría de Ciencia provincial, por la geóloga Mónica Blarasin y el ingeniero agrónomo Oscar Giayetto, coordinadores de los estudios de agua y suelo, respectivamente. Ambos pertenecen a la Universidad Nacional de Río Cuarto y compartieron equipo con investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba y el Inta. El denominado Proyectos de Investigación y Desarrollo (PID) llevó cuatro años y fue financiado por los gobiernos Provincial y Nacional en conjunto.

“Tenemos muy buenos acuíferos, tenemos un reservorio subterráneo mayor de lo que creíamos, hay toda una zona que rodea a las sierras donde están las llanuras onduladas y pedemontañas que tiene acuíferos con mucha agua y con muy buena calidad”, develó Blarasin, al tiempo que hizo énfasis en realizar una buena administración de su uso, generalmente empleada para riego.

La investigación midió también la edad del agua. “Hemos encontrado que la capa acuífera que se encuentra entre superficie y 100 metros de profundidad, tiene en el orden de 50 años. ése es su tiempo de renovabilidad, pero hay lugares donde se renueva en un año, dos o tres.

Y esa capa acuífera, lo que la gente llama napa freática, todos los años repone de las lluvias un montón de agua. Aproximadamente, entre 8 y 20 % del agua de lluvia va a parar a la capa acuífera freática. Es decir que la podemos seguir usando pero no derrocharla”, subrayó. Para graficar, explicó que las capas acuíferas son “como una esponja saturada en agua”. El equipo realizó más de 1.000 perforaciones.

Consultada sobre la contaminación, la especialista contó que diseñaron un mapa con la presencia de nitrato en la provincia -derivados generalmente de fertilizantes. “Los sectores de las planicies suborientales y orientales son las que tienen más problemas porque ahí el nivel del agua freática está más cercano a la superficie y todos los fertilizantes, todo lo que sobra de nitrógeno se va oxidando y va a parar a las capas como nitrato”, advirtió. Ahora están estudiando agroquímicos como la atrazina -un herbicida que se usa para el maíz-.

“Hemos encontrado indicios de presencia de atrazina en lagos, ríos y en dos o tres perforaciones”.

Fauna y salud
A su turno, Giayetto señaló que la información relevada en cuando a suelo, fauna, vegetación y clima es un insumo de aplicación inmediata para identificar, por ejemplo, “situaciones de conflicto entre una capa temática y otra”.

Asimismo, avanzaron hacia “un modelo de análisis multicriterios”, una herramienta que podría servir, por ejemplo, para analizar la reubicación de basurales o radicación de plantas industriales.

“Esta herramienta la validamos en la problemática de la expansión urbana en Río Cuarto, que tiene Córdoba, Villa María, San Francisco y tantas otras, puesto que hay una tendencia al crecimiento anárquico que está generando enormes conflictos en el ecotono entre la ciudad y el campo”, dijo el agrónomo.

Asimismo -distinguió- el trabajo en materia de estudio de la capa de arqueología. “Se identificaron más de 1.600 sitios arqueológicos en nuestra provincia y esa información puesta en un mapa es sumamente útil. Ya la Agencia Córdoba Cultura está demandando esta información porque no se sabía cuántos eran y dónde estaban”.

En materia de fauna, detectaron cómo es la distribución de especies que son transmisoras de enfermedades y también encontraron cuáles son las especies que están en mayor situación de riesgo y necesitan protección. La región noroeste (Traslasierra, Pocho, Minas, Cruz del Eje) es la que aparece para determinadas especies (vertebrados, que fue la que se estudió) como zona de necesidad de una intervención pronta y enérgica en términos de preservación.

“Se realizaron estudios socioeconómicos que nos muestran cuál ha sido la tasa de agriculturización en la provincia, cómo avanzó la actividad agrícola en el territorio sobre otras actividades y sobre espacios que antes soportaban otro tipo de ecosistema, pastizales y bosques”, concluyó.

Mapas
Toda la info  sobre la megainvestigación de agua subterránea y suelo en Córdoba se encuentra en dos sitios web: Ordenamiento Territorial y PID 35/08

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?