sábado 20, abril 2024
El tiempo - Tutiempo.net
sábado 20, abril 2024

Arquitectura, una profesión, un arte, que responde a la necesidad de los pueblos

ALBRISI: “La ley 27348 es una regresión legislativa, política y cultural de 230 años”.
ESCUCHAR

Con motivo de la celebración del Día del Arquitecto Argentino, el pasado 1 de julio, El Inversor y la Construcción muestra los orígenes de la actividad en Córdoba como técnica de proyección y el nacimiento de la profesión en respuesta al crecimiento urbano. La impronta que dejaron las “estrellas” y el surgimiento de la “arquitectura que condensa modestia y calidad”.

Por Laura Pantoja – @laupanto 
[email protected]

El 1 de julio se celebró el Día del Arquitecto Argentino. Ese día, reconocidos profesionales como Amancio Williams, Wladimiro Acosta, Clorindo Testa, Mario Roberto Álvarez y César Pelli, entre otros, son recordados, así como también son homenajeados todos aquellos que contribuyen a la edificación de la historia y de las urbes asentadas en suelo argentino.

La Federación de Arquitectos Argentinos (Fadea) instituyó esa fecha como el Día del Arquitecto Argentino en 1996. Hasta ese año, la celebración se realizaba ese mismo día en el marco del Día Internacional de la Arquitectura, que había sido instituido por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) en 1985.

En 1996, durante el Congreso Internacional de Arquitectura en Barcelona, la UIA trasladó esa celebración al primer lunes de octubre, en coincidencia con el Día del Hábitat. Pero como ya estaba instalado en la agenda nacional, Fadea decidió mantener la fecha del 1 de julio como celebración nacional, “con la clara conciencia de que la profesión merece una fecha en la cual enfocarse, para reflexionar sobre cómo enriquecer la tarea cotidiana», según remarcó la organización.

Jorge Monti
Jorge Monti

Profesión y construcción
El origen institucional de la actividad en Córdoba se remonta a 1957 con la sanción de la ley provincial 1332, que dio lugar al Consejo Profesional Interdisciplinario, en el que están representadas todas las profesiones de la construcción, según relata a El Inversor y la Construcción el presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba, Jorge Monti.

“En realidad, la primera institución de arquitectos aparece cuando nos independizamos del Consejo Profesional. En Córdoba creamos nuestro colegio en 1986, una de las primeras entidades profesionales de la democracia. Luego, otras jurisdicciones crearon sus propias representaciones. Hoy en casi todas las provincias del país existen colegios de Arquitectos que integran la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (Fadea)”, explica Monti.

Como principal función, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba trabaja en la difusión del rol de la profesión, en su carácter social y humanitario. Es activa la participación de los arquitectos en temas de sensibilidad social como el desarrollo urbano, el ordenamiento territorial y la defensa de cuestiones específicas que constituyen el interés de los matriculados.

El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba, que es la entidad madre que nuclea a todos los arquitectos de Córdoba, está conformado por la Junta Ejecutiva y seis regionales.

“La provincia tiene 6.000 arquitectos activos de un total aproximado a 10 mil. De los activos, casi 60% ejerce su actividad dentro de la jurisdicción de Córdoba Capital”, precisa Monti.

Stella Fleitas
Stella Fleitas

El arte que se remonta
La arquitectura cordobesa como el arte y técnica de proyectar y diseñar edificios, estructuras y espacios, se remonta al legado colonial, atravesado tiempo después por el racionalismo.

“Dejando atrás el legado colonial y los palacios y palacetes importados de Nueva Córdoba, en donde la avenida Yrigoyen es y fue su escenario mayor; las obras de Francesco Tamburini, el italiano que desarrolló los edificios emblemáticos del Banco de Córdoba y el Teatro San Martín; los parques de Carlos Thays, el arquitecto paisajista francés y los grandes edificios proyectados por arquitectos porteños como el Palacio de Justicia y la Escuela Normal Alejandro Carbó, el neocolonialismo aparece de la mano de Jaime Roca, que también trasplanta el racionalismo, junto a Ángel Lo Celso”, según rememora Stella Mary Fleitas, presidenta de la Comisión Directiva de la Regional 1 del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba, que concentra a profesionales de la ciudad Capital y de otros departamentos del norte provincial.

Si bien hay otros ejemplos destacados y solitarios de esa primera mitad del siglo XX, para Fleitas, el surgimiento consciente de una nueva arquitectura es contemporáneo con la creación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, a mediados de los años 50.

“Al comienzo se trata de obras domésticas, hasta que el estudio Revol, Díaz, Hobbs, asociado al de Arias y Taranto, gana el Concurso de la Ciudad Universitaria y se construyen los edificios de Ciencias Económicas y de Ingeniería. Predomina ostensiblemente el racionalismo, que es representado en varias de sus vertientes y de una de ellas, la brutalista, se desprende una primera tonalidad regional, liderada por Arias y Taranto, que pretende mimetizarse con las barrancas gredosas a través de la textura y el color”, señala la arquitecta.

Según recuerda la especialista, el golpe que derroca al presidente Arturo Illia en 1966, el cierre de la Facultad de Arquitectura y la posterior asunción de autoridades militares, producen una fractura notoria en la calidad creativa artística y un vuelco hacia el esmero tecnológico. “A partir de la restauración de la democracia, la facultad se abre a la pluralidad de corrientes de pensamiento y expresión, manteniendo indisoluble el vínculo arquitectura-ciudad, y de esa tesitura dimana el contexto polifacético actual y una ampliación del concepto vitruviano de arquitectura que abarca carriles y resultados antes impensables”, grafica.

La necesidad como bandera
En la actualidad, apagado el fulgor de los arquitectos-estrella, la profesión se encamina hacia lo que se llama la «arquitectura necesaria», que condensa modestia y calidad y busca asimilarse a los requerimientos ambientales del desarrollo sustentable, según subraya la titular de la Regional 1 del Colegio de Arquitectos.

“La magnitud poblacional de centros como Córdoba, Buenos Aires, Rosario, Mendoza o Tucumán equivale a una distinción más sutil de núcleos económico-culturales y esos matices de poder y de entendimiento se reflejan en la producción arquitectónica y en exigencias más específicas para la profesión, sin que esto signifique que la formación y capacidad de los arquitectos sea mejor o peor que en los asentamientos menores”, fundamentó.

Con vistas a ese nuevo perfil que tomó la arquitectura en respuesta a las necesidades de las sociedades modernas, la profesión se consolida en forma permanente, según coincide Monti.

“La mayor parte de los proyectos y dirección de obras está en manos de los colegas, así como también es numerosa la cantidad de alumnos que cursan la carrera en las universidades, lo que implica que la profesión está fortaleciendo su rol en la sociedad. La arquitectura es un bien de las ciudades y de los pueblos que miran al urbanismo como herramienta para el desarrollo armónico de las comunidades, sea cual sea su escala. Como profesionales hemos crecido en todos los aspectos y, más allá de que el colegio trabaja activamente para solucionar los problemas que enfrentan los matriculados, la imagen del arquitecto ha mejorado mucho en su rol como aportante a la mejor calidad de vida”, reivindicó Monti.

El poder de la transformación

Por Arq. Cristián Nanzer *
La arquitectura como profesión tiene sentido a partir de entenderla como una disciplina con enorme capacidad de anticipación y transformación de la realidad, cuya acción abarca desde la pequeña escala de los modos domésticos de vivir, incluyendo sobre todo los modelos colectivos que dan forma a las ciudades y alcanza hasta las infraestructuras territoriales que determinan espacialmente las relaciones entre las comunidades y su soporte geográfico.

Es una poderosa herramienta que materializa y prevé las alternativas individuales y colectivas para organizarse comunitariamente en el espacio y, como toda herramienta -más allá de este alcance-, la discusión fundamental se centra en la dirección de sentido de su utilización y los intereses a los que sirve y anima. Tiene como propósito subyacente la construcción de la ciudad, independientemente de la escala de sus acciones, aunque la ciudad no la construyen sólo los arquitectos. La ciudad como tal es la forma suprema de la historia, la historia se construye en las ciudades, es la empresa colectiva más trascendente de la humanidad y la que se va tejiendo sobre la convivencia del legado de generaciones, el cuenco material donde se cuece la cultura y los rasgos de identidad de una comunidad, su forma colectiva de ser y estar en el mundo. Es la arquitectura el pensamiento específico que puede dar luz sobre la organización de las proximidades y contactos entre los hombres, determinar sus modos de intercambios y sus trayectos en el espacio; a través de ella se proyectan los modos de urbanizar el tiempo y civilizar el espacio, en eso consiste su poder, su potencial y su riesgo.

* Profesional que integró los proyectos de l Colegio de Arquitectos de San Francisco, ampliación de la Facultad de Arquitectura, Pabellón del Bicentenario, archivo histórico y Centro de Interpretación de la ciudad de Córdoba

En respuesta a desafíos actuales

Por Arq. Eduardo Barseghian*
El proyectista inclinado sobre su tablero de dibujo, ícono preponderante de años atrás, ha dado paso a un sinfín de roles que representan hoy el ejercicio de la arquitectura. No sólo se ha avanzado hacia las minucias tecnológicas y hacia un indisoluble compromiso con lo urbano, sino que ha tomado relevancia la gestión, diversificada en rumbos antes impensables. La profesión hoy es una carrera cotidiana, en la que el arquitecto ha tenido que asumir roles que se imponen para poder responder con ética y calidad a los desafíos actuales.

* Integrante del Equipo de Responsabilidad Social del Colegio de Arquitectos, Regional 1

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Columna de JusCom

Los desafíos de la comunicación judicial en tiempos turbulentos Por Marcelo Baez (*) El viernes 26 de enero el diario Ámbito Financiero...

Leé también

Más populares

Sin contenido disponible

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?