jueves 18, abril 2024
El tiempo - Tutiempo.net
jueves 18, abril 2024

El fallo que abrió el camino para que las atletas trans jueguen en ligas femeninas

ESCUCHAR

En septiembre del año pasado, un juez patagónico le ordenó a una entidad que fichara a una joven transexual. La Confederación Argentina de Hockey modificó su postura sobre el tema: ahora, independientemente de si están o no operadas, permitirá que las personas que cambiaron de género compitan con sus pares, en cualquier categoría. La nueva regulación se basa en los lineamientos que se establecieron en la Reunión de Consenso del Comité Olímpico Internacional sobre Cambio de Sexo e Hiperandrogenismo

Por Pilar Viqueira – [email protected]

A principios de septiembre del año pasado, un juez patagónico dictó un fallo que, por primera vez, autorizó a una joven transexual a competir en torneos de hockey femenino.
Ahora, pese a la controversia que generó la decisión del magistrado Martín Alesi, la Confederación Argentina de Hockey modificó su postura sobre el tema.
En la circular que difundió (número 33-2017) plasmó que “aquellas personas que cambien de sexo masculino a femenino son elegibles para competir en la categoría femenina”, siempre y cuando se den algunas condiciones.
La causa que motivó el decisorio de Alesi y el cambio en la reglamentación del hockey en el país la inició Jessica Millamán, de 31 años.
En su momento, a la joven le prohibieron que participara del campeonato que se desarrollaba en Rawson, Chubut, y ella anunció que acudiría a la Justicia. Así lo hizo y logró una sentencia favorable y sin precedentes.
Patrocinada por la abogada Cecilia Russo, Millamán solicitó una cautelar para que la Asociación Amateur de Hockey sobre Césped y Pista del Valle de Chubut le permitiera seguir compitiendo con la formación del Club Atlético Germinal, en la categoría intermedia.
El juez concedió la medida, ordenando que cesara lo que definió como un “acto discriminatorio” .
El funcionario opinó que la entidad demandada no podía privar a Millamán de la autorización para jugar “el deporte que ama” en la liga local, ya que “el fichaje representa el acceso a las condiciones materiales adecuadas que permiten la realización de una parte importante de su plan de vida”.
Así, de manera preventiva, dispuso que debía ser habilitada para volver a ponerse la camiseta de Germinal.

Categorías protegidas
Alesi -a cargo del Juzgado de Familia Número 3 de Rawson- valoró que ninguna norma, decisión o práctica puede restringir los derechos de una persona a partir de su orientación sexual, pues ésta y la identidad de género son categorías protegidas por los tratados de derechos humanos incorporados a la Constitución Nacional.
El punto de vista del juez generó polémica en el ambiente del hockey. A pocas semanas de la sentencia, las jugadoras de los equipos que debían enfrentar a Germinal alegaron que no querían jugar frente a Millaman porque “le tenían miedo”, ya que tenía más fuerza y no se atrevían a marcarla en los partidos.
Las atletas aclararon que no se trataba de un supuesto de discriminacion e indicaron que había acuerdo entre las formaciones que debían enfrentar a Germinal en cuanto a que el desempeño de Millamán en la cancha las exponía a riesgos de lesiones.
En ese sentido, declararon ante varios medios periodísticos que no tenían objeciones si se trataba de jugar un amistoso o de entrenar pero coincidieron en que no querían ariesgarse en las competencias.

Así, plantearon que, con su fallo, el juez pensó en Millamán pero no en ellas, y subrayaron que en el primer encuentro que se disputó luego de la sentencia, el Trelew Rugby Club perdió 3 a 0 ante Germinal y que todos los goles los hizo Millamán porque “nadie se acercaba para marcarla”.
Aunque debió tolerar la resistencia inicial del ambiente en el que se desenvuelve, la jugadora se integró en el campeonato el año pasado.
Luego, el secretario de Deportes de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LDTB), Ariel Velázquez, la invitó a participar con el selleccionado argentino en los World Out Games, los Juegos Mundiales de LGBT, que se llevarán a cabo a partir del 26 de mayo en Miami, Estados Unidos. A partir del cambio del criterio de la confederación, las mujeres trans podrán participar en todos los torneos y en todas las categorías del hockey femenino argentino.
La entidad está afiliada a la Federación Internacional de Hockey y adoptó los lineamientos que se establecieron en la Reunión de Consenso del Comité Olímpico Internacional (COI) sobre Cambio de Sexo e Hiperandrogenismo, en 2015, para dar cumplimiento a la Carta Olímpica.
Entre las condiciones que les impone las jugadoras transexuales figura el requisito de que hayan declarado que su identidad de género es femenina y que no podrán modificar esa pauta con fines deportivos por un lapso mínimo de cuatro años.
Paralelamente, para contrarrestar la desventaja que implica disputar un partido en contra de quienes genéticamente tienen la potencia de un varón, la circular establece que la atleta en cuestión deberá demostrar que su nivel de testosterona total en suero está por debajo de 10nmol/L durante al menos 12 meses antes de su primera competencia, y que ese valor (al que se llega mediante la ingesta de hormonas) debe permanecer por debajo de esa cifra a lo largo del período de elegibilidad para competir en la categoría femenina.

En tanto, precisa que el cumplimiento de las condiciones podrá monitorearse mediante pruebas y que, en caso de incumplimiento, la elegibilidad de la deportista para un torneo se suspenderá durante un año.
Si bien el inicio de la reforma lo dio el fallo del juez Alesi, la confederación tomó en cuenta la recomendación que emitió durante 2016 el COI, que dispuso que los atletas transexuales podrán competir en todos los certámenes regidos por el organismo y dejó en manos de las entidades que nuclean a los deportistas de cada Estado legislar sobre el tema.
Según el COI, en el caso de las personas que nacieron varones pero se identifican como mujeres, los cambios anatómico-quirúrgicos como condición previa a la participación no son necesarios para preservar la competencia leal y hasta pueden ser incompatibles con el desarrollo de la legislación en la materia y “las nociones de derechos humanos”.
El comité regló que aquellas atletas que cambien su sexo al masculino podrán competir sin restricciones y que, en cambio, los que realicen el paso a femenino tendrán que hacer año de terapia hormonal antes de participar. La diferenciación se hizo para minimizar cualquier ventaja en las competencias entre mujeres, en las cuales los niveles de testosterona son una variable a considerar.
Bajo los parámetros anteriores, aprobados en 2003, los deportistas que hicieran la transición entre un sexo y otro no podían competir a menos que se hubieran sometido a terapia hormonal durante al menos dos años y cirugía de reasignación de sexo, para el caso de los hombres.

Tratamiento hormonal
No son pacíficas las opiniones sobre el apartado de la circular de la confederación local que determina que las jugadoras deben estar bajo tratamiento hormonal y que podrán ser evaluadas médicamente.
Millamán ya adelantó que está de acuerdo pero aclaró que las 15 jugadoras trans de distintos puntos del país con quienes mantiene contacto no comparten su visión.

El debate sobre la testosterona
El debate sobre los niveles de testosterona de los atletas no se limita al “universo trans”, ya que es un tema de dicusión frecuente en el ámbito del alto rendimiento deportivo.
Un caso emblemático es el de la sudafricana Caster Semenya quien, desde que llegó a la elite del atletismo, sufre una persecución por su aspecto “poco femenino”.
Cuando ganó la medalla de oro en los 800 metros durante los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro quedó nuevamente bajo la mirada pública.
Incluso, Semenya estuvo suspendida durante 10 meses por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo por haber mostrado altos niveles de testosterona, aunque su cuerpo la produce naturalmente.
El caso de Semenya obligó al COI a regular el asunto y los de Río de Janeiro fueron los primeros juegos en los cuales se puso un límite para la cantidad de testosterona que puede tener una atleta que participe en la categoría femenina.
Según el sexólogo Adrián Helien, coordinador del grupo de atención a personas transgénero del Hospital Durand, las supuesta ventajas genéticas de la sudafricana no deberían ser un argumento para prohibirle competir y argumenta que atletas como Michael Phelps y Usain Bolt también tienen una ventaja por sus medidas antropométricas, que son muy diferentes a las del resto de los atletas y que, sin embargo, lejos de perjudicarlos en los torneos, los favorecen.

El sexólogo Adrián Helien, coordinador del grupo de atención a personas transgénero del Hospital Durand y autor del libro  “Cuerpos equivocados”, plantea que “el deporte debe replantearse que hay varones, hay mujeres y hay personas fuera de esas categorías”.

Ver más:  Jenner, de medallista olímpico a vocera de la identidad de género

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

Sin contenido disponible

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?