domingo 30, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
domingo 30, junio 2024

En Córdoba se realizó el 3er Foro de Comunicación Agropecuaria

ESCUCHAR


Comag 2024 reunió a importantes autoridades, expertos y referentes del mundo agropecuario para debatir el presente y futuro de la comunicación, con el fin de brindar herramientas para acercar el campo y la agroindustria a las poblaciones urbanas

En el Auditorio de la Reforma de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (FCA-UNC), se realizó el pasado martes 25 el Foro de Comunicación Agropecuaria Comag 2024, organizado por el Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba (Cipag). Se trata de la tercera edición de este encuentro anual que apunta a ofrecer datos, herramientas útiles y espacios de debate y análisis a los profesionales y estudiantes vinculados a la comunicación del campo y la agroindustria en Argentina, bajo la premisa de intentar acercar a estos sectores al público urbano, de la mano de expertos y disertantes, no solo argentinos, sino también internacionales.
“El Foro Comag es el único evento de estas características a nivel nacional. Tiene un compromiso asumido, que son dos palabras tan simples, pero sólidas; porque se trata de dar algo al otro, como tiempo, relaciones humanas y demás acciones positivas”, mencionó Iván Bettini, presidente del Cipag, en la apertura del foro y agregó que el objetivo principal es «ser caja de resonancia de los que recién empiezan, apostar a la calidad profesional y la cantidad, porque ese es el camino para brindar información que contribuya al desarrollo de todos».

PRESENTES EN COMAG 2024. Fernando Vilella, secretario de Bioeconomía de la Nación, y Sergio Busso, ministro de Bioagroindustria de la Provincia de Córdoba.

Personalidades presentes
Entre otras personalidades, del foro participaron el secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella; y el ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso.
Cabe destacar que durante el evento se realizó también la segunda edición del Desafío Comag, que premió por sus trabajos sobre comunicación a estudiantes secundarios de escuelas agrotécnicas de Córdoba; y se lanzó oficialmente la primera Diplomatura en Comunicación Agropecuaria para Líderes Agro. Además, el foro fue declarado de Interés Legislativo Provincial por la Legislatura Unicameral de la Provincia de Córdoba y de Interés Municipal por el Concejo Deliberante de la ciudad y recibió un aporte económico de $2,9 millones del Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba.

IVÁN BETTINI. El presidente del Cipag (izq.), al recibir simbólicamente, de manos del ministro Sergio Busso, un aporte económico de $2,9 millones para el foro.


La comunicación agropecuaria, en debate
La jornada comenzó con la apertura de la que participaron Busso y el rector de la FCA-UNC, Jorge Dutto, además de las autoridades del Cipag.
“Tenemos que romper este círculo cerrado que tenemos en la comunicación agropecuaria y que dificulta lo que queremos hacer en el sector productivo», señaló Busso.
Por su parte, Dutto llamó a “jerarquizar la comunicación agropecuaria” y consideró que tal propósito es “es responsabilidad nuestra, trabajar para cambiar esa mirada que tiene la sociedad sobre nosotros».
Luego, fue el turno del primer panel de la jornada, denominado “Agrobioindustria”, en el que consultor Damián Pedemonte reveló los detalles de una encuesta que realizó para la Universidad Austral sobre cómo ven los jóvenes “no agro” el sector y algunas claves para acercarlos, por medio de la bioeconomía. Por ejemplo, mencionó que hay que hacer foco en las agendas que atraviesan a los jóvenes en la actualidad y que, a menudo, entran en conflicto con la producción agropecuaria, como el cuidado del medioambiente y el bienestar animal. “El sector agrobioindustrial tiene una gran oportunidad, dado que posee mucho para contar. Se debe reforzar el activo comunicacional de la dimensión bioeconómica o agrobioindustrial, que representa el costado más interesante e innovador”, recomendó.
El foro prosiguió con el panel “Agro y comunicación” en el que los primeros disertantes fueron Lucía Bregant, coordinadora del área de comunicación de ACA Jóvenes; Julio Appendino, presidente de Grupo Agroapp (La Puerta), y Miguel Cavatorta, director de Desarrollo Institucional del Club Atlético Talleres.

Panel

Dentro de este panel participaron también Vilella y Busso, quienes abordaron el enfoque político necesario para que el impulso de la bioeconomía pueda ser un puntapié que ayude a hacer la comunicación agropecuaria más asertiva.
“Hoy muchos de los productos que vienen de las industrias del agro son de uso diario por los consumidores. El consumidor debe saber que hay alguien en el campo que lo está haciendo, pero que además lo está haciendo cuidando el ambiente, y eso merece ser conocido y fomentado”, enfatizó el secretario de Bioeconomía de la Nación.
Por su parte, el ministro cordobés aportó: “El término de bioagroindustria o bioeconomía necesita que desde el Estado sea transformado en acción. Necesitamos aprovechar este momento y dar a nuestra Argentina una fuerte política agroalimentaria».
Acto seguido, fue el turno de Pablo Leidi, director de Sustenomics, un medio de comunicación especializado en sostenibilidad corporativa. Desde su punto de vista, precisamente hacer foco en la sustentabilidad es clave a nivel comunicacional para “llegar a un consumidor cada vez más exigente”.

Participantes internacionales

La mirada internacional vino después, de la mano de Carolina Miyata, directora Ejecutiva de Prodigioso Volcán, una consultora española. Miyata analizó las diferencias productivas que hay entre Argentina y España, y opinó que Argentina “tiene mucho para contar” con relación a sus cultivos extensivos, así como España pone el foco en comunicar y vender de la mejor manera sus productos elaborados bajo agricultura intensiva.
Ese análisis internacional se complementó con la mirada local de Carlos González Prieto, un periodista con amplia experiencia en el rubro agropecuario; y también con el aporte de Marianela Lavate, una experta que habló sobre los recursos para conectar con las audiencias a través de las redes sociales. “La tecnología y redes sociales explotaron el paradigma de emisor y receptor, se atomizó la comunicación. El mensaje es aprender a desaprender”, dijo González Prieto, quien abogó también por un periodismo agropecuario más “crítico”. Lavate coincidió en estos cambios de paradigmas y ejemplificó en que hoy el consumo de información pasa mucho por las redes sociales y los videos, enfocados en la inmediatez, por lo que el periodista debe pensar en un rol de influencer que “genera y pone temas en agenda”, y que a partir de esa base puede “tener una mirada más diversa”. “Tenemos que entender que el primer motor de búsqueda ya no es sólo Google. El consumo de medios se filtra a través de las redes sociales; es decir, un consumo de comunicación audiovisual donde prima la inmediatez”, continuó.
Por último, Carolina Potocar y Álvaro Liuzi, dos licenciados en comunicación especializados en medios digitales, hicieron foco en los nuevos formatos narrativos y en cómo utilizar a favor de los comunicadores la irrupción de la inteligencia artificial. Potocar hizo referencia a diferentes herramientas que pueden utilizarse de manera libre en la web y que ayudan a facilitar el trabajo comunicacional. “Si no presentamos la información en un formato que llame la atención, nos perdemos la oportunidad de conectar con el público”, remarcó. “Hay que perder el miedo y los prejuicios sobre las plataformas o los contenidos experimentales. La clave es animarse, acercarse a un nuevo formato y tal vez nos sorprenda», aconsejó.
A su turno, Liuzi recordó que hoy en día “los desarrolladores y los ingenieros crearon máquinas que pueden hacer lo que hacemos los humanos. Pueden escribir, crear imágenes, desarrollar videos. Hoy tenemos máquinas que se alimentan de datos”. Por eso, habló de cómo utilizar la inteligencia artificial no para que sea un reemplazo de quienes hoy comunican, sino que pueda complementar y mejorar los mensajes para ampliar la llegada del mundo agropecuario al resto de la población.

Se presentó la primera diplomatura en comunicación agropecuaria
Durante el Foro, se anunció con entusiasmo la aprobación de la diplomatura en Comunicación Agropecuaria, iniciativa liderada por el Instituto de Comunicación Agropecuaria (Ideca). Este instituto, conformado por el Cipag, la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) y la Facultad de Ciencias Agronómicas, desarrolló una diplomatura diseñada específicamente para abordar las complejidades de la comunicación en el sector agroindustrial. Esta instancia de capacitación en Comunicación Agropecuaria, proporcionará a los estudiantes herramientas y estrategias para enfrentar los desafíos comunicativos dentro del sector agrobioindustrial, preparándolos para navegar con éxito en el dinámico mundo de la comunicación agropecuaria.
Dutto destacó la importancia de esta nueva oferta educativa, enfatizando su contribución “al fortalecimiento del sector agropecuario mediante una comunicación eficaz y estratégica”.
El éxito del evento y el lanzamiento de la nueva diplomatura reflejan el compromiso del Comag con la innovación y el desarrollo sostenible del agro en la región, apostando por la calidad informativa y la formación profesional en comunicación agropecuaria. Por su parte, el secretario del Cipag, Adrián Mancini, remarcó que la diplomatura se dictará en seis módulos de ocho horas cada uno y serán cada 15 días. “Lo novedoso es que cada abordaje se hará de manera conjunta entre profesionales y docentes universitarios de comunicación que tendrán su correlato en la misma temática con especialistas del sector agro, con experiencia en la actividad y casuística”, sostuvo Mancini y agregó: “Aquí la idea es que al término de la diplomatura el egresado pueda elaborar de manera integral un plan de comunicación para una organización del sector o vinculado a él con impacto en el territorio”.
Durante la presentación se mencionó que esta diplomatura no apunta necesariamente a periodistas o comunicadores del agro, sino que precisamente busca ampliar los conocimientos a miembros de organizaciones intermedias del agro, tales como responsables y personal de gestión, organización y control de empresas agropecuarias. También personal de instituciones públicas que participan de proyectos vinculados al sector agropecuario, asesores del sector y profesionales de la comunicación que quieran profundizar sus competencias en gestión de la comunicación agropecuaria. Los estudiantes de carreras afines a la comunicación y ciencias agropecuarias, entre otras, también podrán inscribirse. Cabe recordar que el único requisito previo para ser parte de este trayecto formativo de la Universidad Nacional de Córdoba, es tener el secundario aprobado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?